Periodismo II
|
|
Trabajo
|
REPORTAJE
|
Nombre
|
Carlos
Sánchez
|
Curso
|
5to “C”
|
Fecha
|
16-07-2019
|
>>La vida en las comunas rurales de
Pichincha<<
Los invisibles de la comuna San Rafael: El lado
que se desconoce.

Entre 30 y 40 habitantes de la comuna de San
Rafael viven el día a día en precariedad; falta de servicios básicos,
alejamiento, y una imposible movilidad y comunicación con la parroquia Checa.
La organización propia y autónoma de todos los habitantes les permite, de
alguna manera, seguir ocupando estos territorios. Autoridades del gobierno de
Pichincha no se pronuncian ni se apersonan al respecto.
Un bus contratado por la gestión de Vinculación
con la Sociedad de la Facultad de Comunicación Social salió rumbo a la
parroquia de Checa en la mañana del 29 de junio del 2019. Yo acompañé a mis
compañeros rumbo a territorio desconocido y experiencias inciertas. Al llegar,
la situación era realmente incierta y desconcertante. Llegué y, junto a mis
compañeros, tuvimos que ir en grupos distintos a distintos sectores de la
parroquia. En una camioneta blanca, doble cabina, bastante aguantadora. Finalmente
llegamos al territorio en la comuna de San Rafael.
Lo primero que me sorprendió fue, después del
espectacular paisaje, una ausencia desoladora de personas. Un comité de
bienvenida liderado por muchos perritos y animalitos de ganado que cuidaban las
casas nos recibió.
¿Hay trabajo en la comuna?
Como primera instancia creo que es necesario
establecer una mirada al trabajo en la comuna de San Rafael.
— “No estudio, solo trabajo y madrugo 4 o 5 de
la mañana, para salir a trabajar a la ciudad en una fábrica de 8 a 8, porque
aquí no hay nada, no hay fuentes de trabajo y tampoco sembramos. — dice William
Catacaglua, un joven morador en el sector. Este testimonio es corroborado por
Mauricio Lema, joven de 30 años morador en el sector, quien mencionó que
tampoco ha trabajado allí, sino en una “construcción por abajo”. Parecía
existir una falta latente de empleo en el sector.
|

Lo que más me sorprendió en particular es que, a primera
vista en el lugar, además de un paisaje inhóspito, se mostraban varios sembríos
y terrenos ganaderos alejados entre sí. Milton Chicaiza, un joven morador de 24
años y dueño de, como lo llamó el mismo, “un pequeño negocio en el campo, de lo
que es agricultura”, mencionó que en su terreno produce frutilla, tomate de
árbol, frejol, alverja, entre otros. Además, supo manifestar, en sus propias
palabras, que entre los productos principales que se cultivan en la comuna
están “las papas, el maíz, las habas y…
antes sembraban lo que era trigo, pero casi ya no se está sembrando mucho.”
|

¿Cómo era
posible que existiera tal discrepancia de testimonios en los jóvenes moradores
del sector? La respuesta fue proporcionada por el mismo joven Milton: Él mencionó
que su familia poseía un automóvil, lo cual le facilitaba el transporte de sus
productos. Esto lo confirmó Luis Inaquiza, expresidente de la comuna de San
Rafael, quien me explicó que “la carrera desde la E-35 a San Rafael costaba
tres dólares, tres dólares cincuenta (dependiendo el lugar)”, dejando al
transporte como un factor que ha afectado a la economía y productividad de la
comuna durante años.
Bajo estos
testimonios tenemos que tener en claro que él transporte es un privilegio clave
dentro de la comuna, un factor decisivo que permitiría el acceso a una
productividad decente.
El transporte, una necesidad urgente.
Ni bien llegué, junto a mis compañeros, a la
comunidad, no sabíamos por donde empezar. Expectante se nos mostró un
territorio realmente inmenso al cual pudimos acceder por un camino de tierra
elaborado con una suerte de lo que yo presumo serían instrumentos de ganadería.
Aproximadamente de 20 a 30 minutos nos tomó llegar a San Rafael. Cuando
empezamos a movernos dentro de la comuna notamos una distancia nada
despreciable entre propiedades de los moradores. Pronto me di cuenta que estas
observaciones tienen una relación directa con una necesidad clave para la
comuna: el transporte.
El joven Mauricio Lema mencionó con convicción que
el mayor problema de la comuna de San Rafael es “el transporte, la lejura”.
Acotó además que el baja y sube caminando toda la pendiente hasta conseguir una
camioneta que le ayude a llegar a su trabajo, teniendo que madrugar demasiado y
caminar un tiempo aproximado de una hora, una hora y media.
En el camino que nos conducía a San Rafael, los
moradores del sector estaban organizando una minga en la cual estaban haciendo
la apertura del camino con sus propias manos e instrumentos. Al principio no estaba
seguro de si la gente era moradora del sector, pero el joven Milton Chicaiza lo
confirmó.
—“El gobierno parroquial, las instituciones a
quien corresponde, prácticamente, no llegan por este lado. Estamos bastante
atrasados precisamente hemos venido gestionando con la junta parroquial para
que nos ayuden con la ampliación de la vía, como ustedes ven tenemos una vía de
segundo orden. Esta comunidad tiene más de 50 años de vida, pero necesitamos el
apoyo de las instituciones para mejorar nuestras condiciones” — menciona Luis Inaquiza mientras paleaba y macheteaba
duro en la minga.
El
transporte es un factor clave dentro del desarrollo de la comunidad, pero hay
muchas cosas que llamaban mi atención, además de esta necesidad primordial.
Ausencia de
agua potable, recolectores de basura, salud, educación y otros servicios
básicos.
Esto
funciona como un juego de dominó: a causa de la falta de transporte y la
lejanía de esta comuna para con la parroquia y la ciudad, se desataron
consecuencias desastrosas dentro del marco de las necesidades primarias de la gente.
Después
de charlar con la gente del sector, pude observar que una de las necesidades
clave dentro de la comuna de San Rafael era el agua potable; tenían una
vertiente de agua sin tratamiento que, según mencionó Luis Inaquiza, servía
para “el riego y el consumo humano”.
—“Aquí no
hay agua potable, a veces nos toca ir donde unos familiares que viven más abajo
a ver un poco de agua para poder cocinar, porque con el agua contaminada que
baja nos vamos a contaminar. La cisterna de donde baja el agua está bien arriba
y hay gente que es mala y bota desperdicios, incluso se bañan ahí, no les
interesa las personas que en serio necesitan el agua, como mi familia y yo. En
las reuniones siempre se comenta esto, pero no se hace nada. Al final del día,
es el agua que tenemos.” — mencionó
María Cagua, una señora moradora de la comuna de San Rafael que tiene 56 años.
|

Así mismo
la misma señora María agregó que la lejanía del sector también mantenía en una
situación precaria el tratamiento de la basura en la comuna; nunca pasa ni ha
pasado un recolector de basura por ahí, y la gente del sector tiene que ver sus
propios medios para deshacerse de esta. No hubo una ausencia total de servicios
básicos, pues luz eléctrica si había, pude observar medidores en el
sector. En lo personal, me parece injusto el
tratamiento de las autoridades a la comuna en esta parte en específico, pues la
señora María menciona que cuando reciben la factura por los gastos de luz
eléctrica, les aumentan también el impuesto de recolección de basura y de
bomberos siendo que ellos no disponen de tales servicios cuando los necesitan.
Me parece una situación denigrante y deshonesta.
Así
mismo, los testimonios de los jóvenes William Catacaglua, Milton Chicaiza y Mauricio Lema,
coincidían en un punto importante dentro de la falta de uno de los servicios
básicos primordiales: la educación. Los tres supieron manifestar que a los
jóvenes de la comuna les tocaba trabajar, debido a que era muy difícil acceder
a una educación digna. Los niños en la comuna de San Rafael, aunque escasos,
han tenido que hacer maromas imposibles con el fin de transportarse a la
escuela, a sus padres les cuesta pagar el transporte de los niños, y esto no
mejora con la situación económica que atraviesa el sector.
Luis Inaquiza menciona que
la gente, en el transcurso de los últimos años, se ha visto obligada a migrar,
a irse a la ciudad en busca de oportunidades… mas los jóvenes: la comuna de San
Rafael es un territorio de gente adulta mayor que se queda y necesita atención
urgente.
—“Aquí los jóvenes no tenemos oportunidades,
lo único que nos queda y por quienes siempre regresamos son nuestros abuelos, cada
vez que vengo, muevo los zapatos para rendirles tributo” — menciona Milton.
¿Qué otros motivos te hacen regresar a San
rafael?
—“No podemos olvidarnos de las cosas
antiguas. No podemos olvidarnos de la tradición, de lo antiguo”. —
El pasado sábado 29 de junio, tuve programado
asistir mi proyecto de vinculación en la parroquia de Checha, comuna de San
Rafael. No obstante, desconocía el hecho de que pudiera marcarme tanto la
situación y el llamado desesperado de todos los habitantes, quienes, alejados y
desahuciados, pedían a gritos poder ser reconocidos y llevar una vida digna
como comuna. “Espero que no se olviden de nosotros”
No hay comentarios:
Publicar un comentario