jueves, 25 de julio de 2019

Crónica-Luis Velastegui

TÍTULO
Indios de piedra
SUMARIO
Música instrumental ancestral, cánticos que relatan la vida del pueblo Quitu, movimientos corporales sugestivos y el aroma a palo santo en el aire me transportan a aquella época en la que nuestro pueblo era libre.

ENTRADA/
INTRODUCCIÓN





El curso de antropología y etnografía de la imagen tuvo como objetivo que aprendiéramos a realizar una descripción de las imágenes en cuatro campos dentro de la aula: semántico, sintáctico, pragmático y estético expresivo. Esto con el fin de realizar un análisis completo sobre las mismas, que nos permita comprender la realidad a partir de estos factores.

Sebastián Chamorro lleva a cabo un curso donde la temática principal que abordó el taller fue la Fundación de Quito, como lo denominó en sus propias palabras el  profesor Altamirano. Esto debido a que con la conquista española ha iniciado un proceso civilizatorio que sólo ha servido para expropiar a los pueblos aborígenes de su territorio y de sus riquezas.

CUERPO DEL TEXTO


En el día previo a la culminación del taller, una de las actividades que se llevaron a cabo para representar la “Fundición de Quito” fue la obra teatral “Indios de piedra”. Se llevó a cabo en el museo Santiana que resultaba el sitio perfecto para llevar a cabo esta actividad, ya que habían muchas piezas de enorme valor que pertenecieron al pueblo Quitu, dotando de una magia especial a esta obra, que mediante la música, el baile y la actuación recreaba a la perfección el proceso de colonización que vivieron nuestros antepasados. Cánticos llenos de dolor y desesperación, cual el triste cantar de un curiquingue, nos hacían comprender cuánto dolía ser expropiado de la tierra que los vio nacer y de la cultura que alimentaba su espíritu. Fue una buena experiencia. 
.Desarrollaron cinco canciones, y José Salas dijo:
-       Nuestro repertorio hubo varias canciones “Virgen del Sol”, un poema escrito por Juan León Mera, “Maldición de malinche” de Amparo Ochoa, “Indios de piedra” y “Masalla, masalla” que es de nuestra autoría, de repertorio nacional “Chimbacalle” y “El carnaval”. Ahh, la danza, ella es la danzante y nos explicará cómo llegamos a fusionar este elemento con los instrumentos musicales, porque esta es la propuesta. (Cantante-actor)
-       En cuanto a la danza, la idea es entrar en una etapa de investigación. Cuando yo entré había esta mezcla entre el canto y la actuación pero vimos que era un buen momento para incorporar la danza, para ver cómo hacer una cronología de sus vidas y entender cómo esto está unido a nuestra historia. Yo con mi danza, con mi cuerpo, recorro los ciclos de vida y muerte y en este oráculo que nos anuncia la muerte cómo este surgimiento




CONCLUSIONES
En ese instante, sus hijos y nietos rompieron en llanto. Era el último adiós. Nunca más volveríamos a ver su dulce carita. Cómo podemos dejarla allí, en ese lugar tan frío y solitario, pensé. Pero ella no estaba más en ese lugar, sólo era su cuerpo. Su esencia, su alma, su calor ya había dejado. Entonces la dejé ir y comprendí que nunca moriría porque vivía en mi recuerdo y supe que desde algún lado ella me observaba con su dulce mirada y me decía pronto nos volveremos a reunir.

Finalmente, todos dejaron ofrendas florales y dirigieron sus últimas palabras llenas de sentimiento hacia esa gran mujer que fue la Rosa de mi vida.


Fuentes

-       Partida de defunción
-       Entrevista Nicole Ríos
-       Entrevista a Rocío Machuca
-       Entrevista a Stephen Ríos
-       Entrevista a Emily Márquez
-       Entrevista a Clotilde Cueva
-       Entrevista a Ángel Silva
-        

No hay comentarios:

Publicar un comentario