ANTETÍTULO
|
La
profesionalización del fútbol femenino ecuatoriano.
|
TÍTULO
|
“El fútbol femenino
profesional es un alivio para muchas, ya que podemos hacer lo que nos gusta y
que nos paguen por eso” Johana Gutiérrez. Delantera de Liga de Quito.
|
SUMARIO
|
La Super Liga femenina inicio hace
tres meses, es la primera edición de este campeonato que se realiza en
Ecuador, el futbol profesional para mujeres cuenta con apoyo por primera vez
de los clubs masculinos y de los dirigentes de la FEF.
|
ENTRADA/
INTRODUCCIÓN
|
“El futbol profesional femenino
ecuatoriano puede ayudar a mejorar esta disciplina, no solo dentro del país
sino a nivel internacional, Ecuador puede ser un motor para latino América y
que la Conmebol pueda estar a la par en futbol femenino como en Europa”
comentó Valentina Rivadulla volante de U. Católica.
(Entrada
por Cita).
|
CUERPO DEL TEXTO
La
noche del 24 de abril el ánimo fue de fiesta, pero también de rechazo. La
Federación Ecuatoriana de Fútbol (institución/Fuente)
presentó, de manera oficial, la realización de la Súper Liga femenina de
fútbol. El evento de gala se realizó en las instalaciones del Banco de
Guayaquil (institución/Fuente) en la ciudad de Quito.
"El
fútbol femenino es una vieja deuda que tenemos con nuestro deporte, hoy
celebra el iniciar una competición formal, como se merece esta actividad que
alrededor del mundo crece a pasos gigantes", así empezó su intervención
el presidente de la FEF Francisco Egaz (Fuente)
en la gala inaugural de la Súper Liga Femenina de nuestro país.
A casi
tres meses de la inauguración del campeonato, el fútbol profesional para
mujeres ya es una realidad materializada, hasta el día de hoy ya se han
jugado 14 fechas.
Además
de los medios de comunicación, dirigentes de equipos, directivos de la FEF y
las representantes de los 22 equipos en la noche de gala, las demás jugadoras
que hoy en día están sudando las camisetas de sus respectivos equipos,
expresaron su emoción por el hito deportivo que se está gestando en el país.
Ana María Chávez (Fuente), lateral
de Liga de Quito, manifestó que “el día que me enteré de la
profesionalización de este deporte estuve muy contenta y entusiasmada por lo
que esto representaba en la vida de todas mis compañeras, antes nadie nos
paraba bola y ahora nos dan una oportunidad para que nos reconozcan”.
Cuando
se habla de una disciplina en el cual el hombre ha sido siempre el
protagonista pues es inevitable hablar sobre la igualdad de género, en pleno
2019 el Ecuador demuestra que se está modernizando al dar un paso gigantesco
en inclusión de género. “Es un avance muy bueno para el país ya que por fin
se demuestra que hay una equidad de género, es una oportunidad muy grande
para que las mujeres pueden demostrar que esto no es un pasatiempo, sino que
es un trabajo al cual se lo trata con seriedad” manifestó Amelia Dueñas (Fuente), medio centro de
Independiente Del Valle.
El
cambio de amateur a profesional
Yo,
Lenin Israel Caiza(Fuente), llevo
un año y medio como miembro del departamento de comunicación de Liga
Deportiva Universitaria Femenino, el cambio es notorio debido al apoyo que
ahora los equipos masculinos brindan a los femeninos. Como dice María Ortiz (Fuente), jugadora de U. Católica.
“ahora nos están dando un sueldo que no es igual que el de los hombres, pero
ya nos pagan por jugar, nos brindan asistencia médica durante los partidos
como fuera de las canchas y también nos dan uniformes”
Antes
en el fútbol amateur los equipos femeninos tenían que hacer varios esfuerzos económicos
individuales para poder cubrir los gastos de transporte, comida, hospedaje y
asistencia médica. Ahora debido a la disposición de la FEF que como requisito
para poder participar en la Liga Pro los equipos debían contar con su equipo
de futbol femenino, sino no podrían disputar el torneo, los equipos
masculinos son quienes deben cubrir los gastos.
Una
disposición positiva como negativa, hay equipos de futbol femenino que casi
no forman parte de la Super Liga porque no alcanzaron a ser respaldados por
un equipo masculino y tuvieron que luchar para poder ser parte del torneo de
manera independiente, 5 equipos para ser exactos. En cambio, en otros casos
como el de C. Ñañas debido a que siempre han contado con una base sólida
económicamente debido su excelente administración por parte de la Familia
Vásconez (Fuente),, ellas
rompieron un acuerdo con el equipo de Aucas que en principio iban a
“respaldarlas” pero no fue así, ya que la intención de los orientales era de
solo cederles el nombre y mas no brindar la ayuda correspondiente.
El
sueldo de las jugadoras
No hay
cifras mínimas ni limitaciones, pues en el caso del club Ñañas (institución/Fuente), el 80% del
plantel cuenta con un contrato por el salario básico unificado, USD 394, más
los beneficios de ley como decimotercero y decimocuarto, y la afiliación al
Seguro Social. “Es histórico para el fútbol femenino, porque nunca antes se
lo hizo en Ecuador”, detalló Fernanda Vásconez (Fuente),, de Ñañas.
En U.
Católica el salario es el minio “Aunque ya nos pagan por jugar al futbol,
algo que no pasaba cuando era amateur, el sueldo no es lo suficiente para
poder vivir de esto, ojalá que con el pasar del tiempo esto mejore y sea
posible vivir del futbol femenino” exclamo María Ortiz (Fuente), volante.
Modalidad
de juego de la Super Liga
El
reglamento de la Súper Liga exhorta dos obligaciones que tienen que cumplir
los clubes. Una es el cupo máximo para extranjeras, que es de cuatro, pero solo
tres en cancha. La mayoría de equipos inscribió jugadoras foráneas, pero
otros como El Nacional (institución/Fuente),
y Liga de Quito (institución/Fuente), solo juegan con ecuatorianas. El campeonato
está planificado para disputarse 234 partidos, donde los 22 clubes deben
cumplir la segunda obligación: alinear a dos jugadoras menores de 17 años.
Esta disposición se sostiene porque el próximo año se realizará el
Sudamericano Sub 17 y se pretende dar actividad a las posibles seleccionadas.
El
torneo tiene dos fases: En la primera se conformaron dos grupos donde se
consideró su cercanía geográfica. La segunda fase arrancará con la
clasificación de los cuatro mejores de cada grupo y disputarán, bajo la
modalidad de 'playoffs' con partidos de ida y vuelta; los cuartos de final,
semi y final.
El campeonato Super Liga comenzó el 27 de
abril y concluirá el 26 de septiembre. Un mes después, el campeón será
anfitrión de la Copa Libertadores de América, donde llegarán las campeonas de
los otros nueve países de Sudamérica.
“para mí la modalidad de juego ha sido
beneficioso porque yo aun estudio y gracias a que los partidos han sido cerca
y no tenemos que viajar, puedo cumplir con los entramientos, partidos y
seguir estudiando.” Johana Gutiérrez (Fuente),
delantera de Liga de Quito.
Así
están los grupos conformados:
Grupo
1: Barcelona Sporting Club, Club Sport Emelec, Guayaquil City, Delfín SC,
Deportivo Cuenca, UPS Carneras, Olmedo, Fuerza Amarilla, Macará, Técnico
Universitario y Mushuc Runa.
Grupo
2: América de Quito, Aucas, El Nacional, Independiente del Valle, Liga
Deportiva Universitaria de Quito, Universidad Católica, Espe, Espuce, Ñañas,
Quito Fútbol Club y Deportivo Santo Domingo.
|
REMATE
(Remate
de conclusión)
El fùtbol
profesional femenino recién está empezando, este año se ejecuta la primera
edición de campeonato Súper Liga Femenina en Ecuador, es cierto que el apoyo
para que las mujeres tomen esta disciplina como un trabajo ha sido
estructurado por la FEF y los clubs masculinos, pero aun hay mucho por
mejorar, como lo es en la calidad del arbitraje, la calidad de las canchas y
apuntar al crecimiento de la asistencia a un partido de fútbol.
Como
manifiesta Valentina Rivadulla (Fuente)
volante de U. Católica “El campeonato tiene que mejorar aún más, no solo el respaldo
de directivos hace que esto funcione sino los detalles que permiten tener un
partido en perfectas condiciones, tal vez las falencias que existen son
porque se organizó en casi dos meses sin tomar en cuenta ciertos detalles que
hoy en día aun perjudican el fútbol de mujeres”. El futbol profesional de
mujeres ha empezado y es cuestión de tiempo para que se desarrolle de la
mejor manera y así el país vuelva a tener un representante mundialista en una
copa del mundo femenino como paso en el 2015.
|
TABLA DE POSICIONES FECHA 15
