jueves, 31 de enero de 2019

Entrevista-DIANA CARPIO


Eugenio Erazo es el expresidente del Sistema de Riego por Aspersión

“Con la comunidad nos organizamos y así recibimos el agua para nuestras siembras”

En el barrio “El Rosario” la gente ha fundado el Sistema de Riego por Aspersión el mismo que está conformada por habitantes de esta comunidad.

Eugenio Erazo es el presidente de esta organización, la misma que ya viene funcionando desde algunos años, su oficio consiste en presidir las reuniones, representar legalmente al directorio, autorizar los gastos y cuantía fijada, también debe controlar e informar sobre las recaudaciones de los valores correspondientes. Su función consiste en ser el representante legal de la organización y presidir cada reunión.

¿Durante qué tiempo usted estuvo frente a la Junta como presidente?
Mi periodo fue desde el año 2015 hasta el 2018, cada periodo de la directiva es de dos a tres años.
¿Cómo se elige a la directiva?
La directiva es elegida por medio de la votación. ¿Quiénes son los que votan? Los miembros de la junta son los encargados de elegir a sus representantes, por familia perteneciente a la junta hay un votante.
¿Cuál es el inicio de este sistema de riego?
Este sistema de riego fue fundado en el 2005, este sistema se basa en la comunidad y para la comunidad. Es por ello que el sistema funciona por nosotros. El canal de riego del que nos sustentamos viene desde Cayambe.
¿Cuál es la diferencia entre sistema de regadío por aspersión y por inundación?
El sistema de riego por inundación consume mucha agua, en cambio por aspersión se adapta a los distintos terrenos que tenemos, hablo de la irregularidad del terreno. También el sistema por aspersión permite una mejor distribución en los sembríos dependiendo del viento.
¿Cómo se ha pronunciado la Prefectura de Pichincha al respecto?
La prefectura al igual que distintos miembros del gobierno vienen hasta aquí solo para hacer campaña, nos han ofrecido varias veces hacerse cargo del abastecimiento de agua en esta y otras comunidades del cantón Pedro Moncayo, si bien es cierto ellos son los encargados de varias vertientes como es la de Cochasquí. ¿Cómo ha aportado Forexa con el sistema? Forexa es una empresa extranjera que se supone va a apoyarnos a nosotros como agricultores, pero repito queda en la sucia campaña del agua.
¿Qué es el CODEMIA-CAP (Consorcio de Desarrollo de Manejo Integral de Agua y Ambiente-Cayambe Pedro Moncayo)?
      EL CODEMIA es una organización comunitaria, sin fines de lucro, con patrimonio propio, con autonomía y personería jurídica y esta constituida por Organizaciones y Juntas de base que son; La COINOA de la Parroquia Olmedo; La UNOPAC de la Parroquia San José Ayora, La TURUJTA de la Parroquia de Tupigachi; La Junta de Regantes de las parroquias de Tabacundo, La Esperranza, Tocachi y Malchinguí.
      ¿Cómo se organiza la Junta “El Rosario” internamente?
Bueno, para tener u mejor funcionamiento del sistema y un reparto justo y equitativo se ha coordinado y planteado un reglamento interno, donde se encuentran los derechos y obligaciones de los regantes pertenecientes, así mismo está establecido las sanciones que se llevaran a cabo si uno de los integrantes no cumple con el reglamento.
 ¿Cómo se divide el agua para todos los usuarios?
En realidad, el servicio no tiene límite para extensión de tierra, depende del regante como distribuya de forma adecuada en sus sembríos, a cada usuario se le dará una llovedora ¾ de pulgada.
¿Qué ocurre si un usuario vende su propiedad?
El usuario perderá sus derechos y acciones al vender su propiedad a personas ajenas a la comunidad. Y si este comprador requiere del servicio se le cobrará un porcentaje establecido por la Asamblea, el porcentaje será del 60% para integrantes de la comunidad y el 100% para las personas fuera del barrio.
¿Qué ocurre si un usuario realiza otras conexiones clandestinamente?
En el caso de que se encuentre una conexión clandestina el regante será multado con el 30% del sueldo básico actual, si reincide se sanciona con el doble, en una tercera vez con el sueldo básico y si hay una cuarta vez el usuario se le quitaran sus derechos. ¿Ya se ha sancionado a alguien? La comunidad ha sido honesta hasta ahora, aún no hemos tenido problemas con nadie por este asunto.
¿Qué procede si el usuario no cumple con los objetivos del grupo?
Lo que primero es hacer un llamado de atención, luego se procede hacer un análisis del por qué no esta cumpliendo con sus funciones, dependiendo del caso y situación se ayuda en una minga de solidaridad.
¿El servicio tiene algún costo?
El costo del servicio será de un dólar mensual por llovedera y un dólar mensual más para el mantenimiento del sistema de riego.
¿Con qué frecuencia se reúnen para las mingas o reuniones generales?
Se hacen alrededor de dos mingas por año, y las reuniones depende si hay importante que comunicar. A veces en las que hay alguna falla en el sistema, se procede a llamar a los regantes para las respectivas reparaciones.
 ¿La Directiva ayuda de otra manera a los usuarios?
En el caso de que muera el socio o su pareja se brinda la cantidad de $40. Por accidente o enfermedad grave se da $20.
¿Cuáles son los ríos con los que se abastecen de agua?
Con todas las Juntas y Organizaciones que estamos integrados obtenemos agua de distintos ríos como el Nacimiento Azuela, San Pedro, Boquerón, Arturo, Montoneras, San Jerónimo y La Chimba.
¿Conoce cuál es la propuesta de CODEMIA (Consorcio de Desarrollo de Manejo Integral de Agua y Ambiente)?
Realmente es que hay varias propuestas de parte de CODEMIA, entre estas está el promover cambios en la forma de producir, crear la Escuela de Campo con productores interesados, impulsar la conformación de los Centros de Desarrollo Productivo Parroquial y dar apoyo constante a los pequeños y medianos productores.
Para finalizar podría decirnos, ¿quién es el regante?
El regante es toda persona natural o jurídica nacional o extranjera, propietario o posesionario de un inmueble que requiere del servicio del agua de riego y que se encuentre en el área del Sistema Cayambe Pedro Moncayo.

Hoja de vida:
Isidro Eugenio Erazo Cadena es el expresidente de la Junta de Riego por Aspersión “La Esperanza”, actualmente es integrante del CODEMIA-CAP (Consorcio de Desarrollo de Manejo Integral de Agua y Ambiente- Cayambe Pedro Moncayo).
Estudió en Cayambe hasta el colegio, vino a Quito a estudiar Ingeniería Eléctrica, viajó a Italia y Estados a perfeccionar sus conocimientos. Hoy en día cuenta con dos talleres uno en Quito y otro en Tabacundo. Los fines de semana se dedica a sus cultivos en La Esperanza.

Frases:
“Después de que mi padre murió, realice la ampliación del sistema” (Eugenio, 2018).

Datos:
Son 96 familias las que integran la junta de “El Rosario”.
Cada 2 años hay elecciones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario