Nombre del personaje
|
Freddy Andrés Escobar Pascumal.
|
Tipo de personaje
|
Por el valor de su opinión personal.
|
Tema
|
Opinión sobre las preguntas de la
Consulta Popular 2018.
|
Tipo
|
Entrevista de opinión y de divulgación.
|
Personaje
|
Eco. Freddy Escobar.
|
MODALIDADES:
Canal
Número
Características
|
Personal
Individual
Abierta
|
Objetivo
|
Conocer el punto de vista de un
economista acerca de las implicaciones que el referéndum trajo consigo.
|
Eje
|
Análisis político.
|
Antetítulo
|
Entrevista a Freddy Andrés Escobar, economista
y comerciante.
(8 palabras)
|
Título
|
La gente no analizo lo que pudo haber detrás de cada pregunta.
(12 palabras)
|
Sumario
|
Escobar, de 39 años, insiste en un voto consiente y analizado con
miras sociales, económicas y sobre todo políticas.
(19 palabras)
|
Introducción o entrada
|
Escobar,
mientras atiende su negocio ubicado en el sector de Jipijapa, al norte de
Quito. Además de darnos su opinión sobre las preguntas de la pasada Consulta
Popular 2018, aporta con posibles soluciones o vías de mejora social de
acuerdo con varias de las leyes vigentes así como con su punto de vista de
acuerdo al objetivo intrínseco que la consulta trajo consigo.
“La pregunta número uno, al igual que
las seis restantes, tuvieron una serie de repercusiones tanto económicas,
sociales, políticas y culturales”.
|
Preguntas,
repreguntas y respuestas
|
|
1.- ¿En la pregunta número uno de la
consulta popular, La lucha contra la corrupción, usted apoyo al sí o no? ¿Por
qué?
Apoye
totalmente al “SI”, pero la consulta dejo ciertas ambigüedades en el aire
porque no nos dijo si el afectado pierde los derechos, incluso si ya pagó su
condena y devolvió los bienes. No está claro si luego se le restituye su
derecho a ser electo por votación popular o si solo recupera el derecho al
sufragio.
¿Consideraría, entonces, que debería pasar
un tiempo determinado después de que este personaje haya pagado su deuda con
la sociedad, para que vuelva participar de manera activa en la vida política?
A ser electo, personalmente, creería que
no, pero restituirle su derecho político de sufragar. La pregunta debió
clarificar que una vez que fue condenado no puede volver a candidatearse en
ningún partido político, ni para ninguna función pública, ni contratar con el
Estado.
2.-
¿Cree usted que esta pueda ser un arma
de doble filo tomada en alguna instancia por el Gobierno en curso para
censurar, reprimir o levantar acusaciones falsas con el fin de sacar del
juego político a algún personaje?
Podría usarse como un arma de retaliación
a los enemigos políticos de la autoridad de turno. Para esto una vez
declarada la respuesta debería aclararse en la Asamblea y definir estas dudas
que tiene la ciudadanía.
3.- ¿En la pregunta número dos, con respecto
a reelección indefinida, de la consulta popular usted apoyo al sí o no? ¿Por
qué?
En la
pregunta dos también escogí el “SI”, porque creo que si bien las autoridades
se eligen para un periodo, dado el caso excepcional de que sean buenos
servidores públicos, tendrían la oportunidad para un segundo período. Siempre
he mantenido una acotación de ¿Por qué dos períodos? y si en lugar de eso ¿Por
qué no se les estira a cinco años el período en el cuál se puedan ejecutar
sus proyectos?
En el supuesto caso de que un político
presente un plan nacional de largo plazo, ¿Cree que debería haber excepciones
con el fin de que este se lleve a cabo?
Personalmente, creo que no, lo que se debe
hacer es formar un PROYECTO DE PAÍS, en el que todos los movimientos
políticos se aúpen y ya sea de derecha o izquierda el bando a cargo, el
objetivo debería ser el mismo: Potenciar el turismo, confianza en el mercado,
etc.
4.-
En la pregunta número
tres, respecto al Consejo de Participación Ciudadana de la consulta popular ¿Usted
apoyo al sí o no? ¿Por qué?
En esta
pregunta también apoye rotundamente al “SI”, pese a que tuve mis ligeras dudas,
porque estaría apoyando a sacar las autoridades que puso el ex presidente
Rafael Correa, pero este sería un “quítate tú pa´ ponerme yo” de parte del presidente
Lenin Moreno porque las autoridades que ellos iban a designar, estarían a fines
al pensamiento político del oficialismo. Pero, si esto lograría funcionar también
me deja dudas por que se presumía que los nuevos candidatos a este organismo
de control iban a ser designados políticamente y ese momento tendrían que
estar auspiciados por un movimiento político y de una u otra forma termina
politizándose de igual manera, creo que apoyaría mil veces al “SI” para
tratar de quitar todo lo que dejó sembrando Correa con la esperanza de que
los nuevos dignatarios cumplan correctamente con designar a quienes sean más
calificados.
Con respecto a esta
inminente politización ¿Cree usted que debe haber una vía alterna a esto del
consejo de participación ciudadana, ya que la mayoría cree que esto es una
búsqueda de respaldo burocrático del Gobierno?
Eso es lo que pensamos la mayoría de ciudadanos, que
se va a tratar de politizar la asignación de las nuevas personas de este
consejo. Se pueden proponer la alternativa de las organizaciones sociales,
colegios de abogados, economistas, periodistas, médicos, pero termina siendo
política.
Con respecto al
aparato burocrático, ¿Cree usted que deba cancelarse el consejo de
participación ciudadana u otras instancias estatales?
En la economía, la década ganada que ellos dicen,
dejó inflado el aparato burocrático y se excedieron con los mega sueldos,
aunque si bien es cierto se cerraron ciertas instancias del Gobierno anterior
a ese.
Hay analistas que dicen, que hoy por hoy, son más de
550.000 servidores públicos y más de 60.000 son los ayudantes del ayudante
del asesor.
Personalmente, me inclino a la idea de reducir el
Estado, que se concentre solo en educación, salud y justicia, lo que el ser
humano debe tener como común denominador para todos.
5.- En la
pregunta número cuatro, respecto a la protección de la niñez ¿Usted apoyo al
sí o no? ¿Por qué?
A esta pregunta también apoye
el “SI”, creo que no hay ciudadano o conciudadano que penso darle el
“NO” a esta pregunta, pienso que todos
debemos luchar por los niños, quienes somos padres sabemos lo que nuestros
hijos representan para nosotros.
En delitos que prescriban
como este ¿Usted cree que las medidas sancionatorias deban ser más fuerte e
incluso llegar a la pena de muerte?
Estoy de acuerdo con la pena de muerte siempre y cuando se haya
probado el delito o se lo haya encontrado infraganti, creo que estas personas
son el cáncer de la sociedad, marcan familias enteras, niños y muchas veces
las víctimas no se recupera.
Yo creo que la solución, de ser encontrado culpable habrían dos
soluciones: Pena de muerte o cadena perpetua a trabajos forzosos.
En cuestión económica, ¿Tiene
noción de cuanto le cuesta al Estado mantener un preso en la cárcel o los
centros de rehabilitación social?
Sí, hay estudios a los cuales he tenido acceso que indican que llegan
a un rango entre 2.000 y 5.000 dólares
mensuales por recluso, ya que el Estado cumple con: alimentación, vivienda,
seguridad, medicinas, tecnología de vigilancia, movilización, etc.
Creo que nuestros centros de reclusión, hoy por hoy, son universidades
del crimen.
6.-
¿En la pregunta número
cinco, respecto a la minería de la consulta popular usted apoyo al sí o no?
¿Por qué?
Tuve mis
dudas con respecto a esta pregunta por qué no creo que debamos ser mendigos,
sentados en un saco de oro. Es cierto que no debemos atentar contra nuestra
casa, pero, hoy por hoy, hay técnicas muy buenas que permiten una extracción
muy sostenible y sustentable.
¿En lugar de no apoyar la minería, cómo
podría el País ejecutar ideas alternas para dinamizar la economía?
El Estado debe empoderar a la ciudadanía
con respecto al turismo para impulsar nuestras regiones, provincias,
cantones, etc. Debemos ser embajadores de nuestra propia tierra para poder
promover cada rinconcito de nuestro país.
|
|
PREGUNTA
DE CIERRE
¿Cree
que la pasada Consulta Popular no estuvo orientada al ámbito económico y que
además, esta consulta no era otra cosa que una catapulta de confianza para
afianzar la legitimación del poder del presidente Lenin Moreno?
La consulta fue un instrumento para darle un gran
impulso al presidente para que pueda ejecutar sus planes y obras, que por
cierto, ya deberían estar al menos en marcha.
Van casi dos años de gobierno y no se ha visto
nada de nada.
La confianza es un bien intangible que incide
mucho en la economía.
|
|
Hoja
de vida del entrevistado
|
|
Freddy Andrés Escobar Pascumal nació en la
ciudad de San Gabriel, en la provincia del Carchi, el 22 de Diciembre de 1978.
Realizó sus estudios primarios en la escuela José Reyes. Posteriormente, en
el colegio José Julián Andrade en la misma ciudad, luego de finalizar la secundaria y una larga pausa de
estudiante, decidió emprender y ahora es propietario y gerente del mini
mercado MAXI – Fe. En el año del 2015, se graduó como Economista en la
Universidad Técnica Particular de Loja. Ahora tiene muchas esperanzas en la
reactivación y repotenciación de la economía nacional para poder continuar
con una serie de ideas de emprendimiento que dice tener muy bien pensadas.
|
|
Frases
(3 frases)
|
|
·
“Ésta
consulta tiene la intensión de Quítate tú pa´ ponerme yo”
·
“No
debemos ser mendigos sentados en un saco de oro”
·
“Debemos
ser embajadores de nuestra propia tierra”
|
|
Dato
·
Hay
analistas que dicen, que hoy por hoy, son más de 550.000 servidores públicos
y más de 60.000 son los ayudantes del ayudante del asesor.
·
El
costo por mantener a un recluso varía entre 2.000 y 5.000 dólares mensuales,
ya que el Estado proporciona: alimentación, vivienda, seguridad, medicinas,
tecnología de vigilancia, movilización, etc.
|
viernes, 1 de febrero de 2019
Entrevista - Mishell Toaza
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario