viernes, 1 de febrero de 2019

Entrevista - Gina Serrano





PERIODISMO I
TRABAJO
Entrevista
NOMBRE
Gina Serrano
CURSO 
4to “E”
FECHA
Quito; D.M. 15 de enero de 2019


Personaje 
Alberto Astudillo.

Tema
Ley Orgánica de Comunicación

Objetivos
Conocer los cambios que puede adquirir la L.O.C. y como estos afectara de manera positiva y negativa a comunicadores en formación y lo que ejercen.

Eje
Reformas en la Ley Orgánica de Comunicación.

Tipo
Entrevista de opinión.

Antetítulo
Alberto Astudillo Periodista deportivo de Teleamazonas.

Título
Las leyes de Ecuador no deben ser castigadoras.

Sumario
Alberto Astudillo, comenta sobre reformas en la Ley Orgánica de Comunicación.

Introducción o entrada
La Ley Orgánica de Comunicación en los últimos días dio mucho de qué hablar. La Asamblea Nacional aprobó cambios en dicha Ley el pasado martes 18 de diciembre de 2018. Fue el cambio en 100 artículos de 145: 63 reformados, 14 derogados, y en 23 se realizaron agregados.

Preguntas, repreguntas y repuestas.

1.- ¿Cuál es su nombre, edad y profesión?
Alberto Astudillo, 47 años, Comunicador Social.

2.- ¿Cuál es su opinión acerca de los cambios efectuados a la Ley Orgánica de Comunicación?
Siempre es importante tener una regulación para cualquier actividad humana o para cualquier actividad profesional, la idea es una opinión cerrar este espacio era como solo tener una solo guía y eso no está bien en ningún país que quiera ser democrático que quiera ser con una opinión abierta entonces se politizo y empezamos a tener muchos problemas especialmente en la comunicación social, política, en la deportiva no tanto pero si se ve los inconvenientes al momento de presentar deportes que no son masivos. El hecho de taparle el rostro a un niño que hace deporte es humillante para el comunicador y el comunicado. Porque estas levantando algo positivo algo que genera algo empativo para la sociedad.  

3.- ¿Considera que el internet es un medio más de comunicación?
Por supuesto, bien usado bien manejado, creo que es considerado el medio primordial de comunicación. Hoy el internet  facilita muchas cosas, yo vengo de una generación transicional nosotros utilizábamos las radios cartucheras; usábamos discos de vinil cds, hemos visto todo eso, y ahora ya no existe eso son parte de una musicoteca de la radios porque ahora una sola en la computadora un solo disco duro que tienes todas las canciones de la historia, ahora es mucho más fácil el trabajo. Implica más creatividad para no ser socio en un programa de radio, puede ser de entretenimiento de noticias o lo que sea pero nosotros tuvimos esa transición de pronto llegan las redes sociales y tu como medio de comunicación ya no eres prioridad antes esperabas la noticia en un medio de comunicación, hoy en ese medio de comunicación quizá tomas certeza de la información, entonces es, tienes que tomarlo como una prioridad y saberlo usar desde la comunicación base desde la familia hasta la comunicación más profesional, más corporativa que es el medio de comunicación,  ser de las redes sociales, saberlas usar como comunicadores  usarlas responsablemente muy atinadamente, caso contrario puede parecer lo que nos invade, puede parecer una comunicación informal sin futuro incluso llego a considerar que pude ser la numero uno.

4.- Si tuviera que hacer cambios a la L.O.C. ¿Qué artículos cambiaria?
Si se trata de cambio, yo diría que sean abogados y comunicadores los que revisen artículo por artículo, para sacar una ley de comunicación que si sea productiva, que brinde tanto el comunicador el oyente, televidente, director parte de la información parte de este círculo que significa la comunicación que brinde la protección necesaria, no podemos dejar de comunicar por miedo a una sanción, no podemos dejar de hablar de temas que le país considera prioritarios, porque existen normativas para no hacerlo se debería racionalizar punto por punto entre comunicadores, en lo social, en lo político en lo cultural, para crear una ley más orgánica, más aplicable que es lo importante.  

5.-Aprecia necesarios los cambios a imponerse en la L.O.C.
Hay cambios que se están haciendo, por supuesto llegamos otra vez al otro extremo nos falta seriedad nos falta seriedad en cuanto a la formación de leyes, un comunicador profesional tienen que ser un comunicador profesional.

6.- Estima que las nuevas reformas a la L.O.C. tienen algún fin político.
Siempre tendrán fin político, lamentablemente vivimos en un país que ha optado por ser parte de esta politización de la solidaridad, del deporte, politización de muchos aspectos que son lejanos al deporte, se nota, se siente, se entiende que tiene un gran peso político. En el país no se hace nada sin una intencionalidad, hay que ser muy cautos, y más todavía cuando se habla de leyes. Las leyes se van acomodando precisamente para que el aspecto político no se vea tocado, sancionado, no se vea investigado, no tenga rigurosidad. Todo afecta al tema comunicacional lo que no entienden los políticos 

7.- ¿Cree que estos cambios son de beneficiosos para los comunicadores?
Todo está en constante cambio y solo hay que adaptarse al medio, la preparación es de todos los días, la comunicación es la base de todo. 

8.- ¿Considera desatinado el comentario del asambleísta Jorge Corozo sobre el ejercicio a la Comunicación, al decir que no es necesario un título de tercer nivel para ejercer la comunicación?
Totalmente  de acuerdo, a pesar de que trató de acomodar su declaración yo entiendo que tiene mucho que ver con gente que menciono que no es periodista, pero que ejerció hace mucho tiempo incluso se les dio títulos por la cantidad de años que tenían representando a un medio de comunicación. Quiero creer que él se equivoca por afinidad a la comunicación deportiva, a esas muchas voces que no tienen un título que nunca estudiaron comunicación, pero que tuvieron como esa afinidad por el deporte y encontraron el lugar perfecto para comunicar. 

9.- En el círculo de comunicadores sociales se sintieron aludidos. ¿Cómo lo tomó usted?
Trato de ser lo más justo con lo vivido, no justo con la experiencia ajena mi experiencia dentro del gremio es que cometemos mucho errores y tenemos serias deficiencias que ya en el campo profesional se nota cuando ya estas al aire.    

10.- ¿Contempla que puede afectar a los jóvenes que estudian esta carrera?
Creo que son nuevas reglas del juego y tienen que adaptarse a estas nuevas reglas a todos nos va a pasar en cualquier campo, no solo por ley sino por avance tecnológico. Tienen más accesibilidad a ser comunicadores ustedes eran grandes comunicadores, serán mejores que nosotros. 

11.- De acuerdo con lo mencionado, ¿cree que no es necesario tener un título de tercer nivel para ejercer comunicación?
Absolutamente, en cualquier profesión necesitas tener  capacitación académica, tener  experiencia, caso contrario no eres un buen profesional hay que aprender hay que poner en práctica, hay poner en práctica hay que experimentar ese es un proceso que debe ser determinante en la vida profesional. 

12.- ¿Cómo comunicador, considera que la L.O.C. les ha traído algún tipo de beneficios?
La depuración de una  ley pasan porque evita una gente o personas involucradas en la profesión para que sea más exacta más precisa, para quesera mucho más aplicable. 

13.- ¿Ha sido privado del derecho de la libre expresión en algún momento de su carrera como comunicador?
Este es un tema complicado, difícil porque existe autocensura a veces no hace falta que el medio de comunicación te diga que no lo digas pero tú sabes que no hay que decirlo porque tienes una política de comunicación del medio, entonces no existe en el mundo la auténtica libertad de opinar siempre lo hacemos desde el puesto en el que estamos, desde la instancia a la que escribimos, este es un tema en él siempre se va a tener autocensura inmediata, mediata, el propio oyente te censura y tu seguramente vas limitando tu capacidad de opinión para conflictos.  

14.- Cree que en el último cambio de la L.O.C. que se dio en el 2013, se vieron violentados de alguna manera los derechos de los comunicadores.
Al principio, la Ley tuvo cosas muy importantes muy interesantes pero se politizaron, y se usaron como una estrategia política para callar, para minimizar el punto de vista y de opinión.

15.- ¿Considera que la L.O.C. permite informar al 100% con la verdad a los ciudadanos?
Ahora sí, con las modificaciones que se ha tenido, hubo un cambio de actitud tanto de  los organismos de control como de los medios de comunicación, hubo un  momento en que se empezó a dejar de investigar de denunciar por temor a represalias. No hablo personalmente, hablo como medio de comunicación tuvimos muchas sanciones en investigación en proceso que hoy con el cambio de dirigencia están dadas a favor del canal Teleamazonas porque siempre se cumplió los procesos entonces se notaba cierta preferencia de no querer ir por el camino correcto, la ley la realidad nos está dando la razón ahora, hay cosas buenas que tienen que resaltar en la ley pero hay cosas en las que se sigue complicando el trabajo como periodista esperemos que esto esté en curso que está ahora para poder tener una ley aplicable. 

16.- Este tipo de cambios ¿son positivos o negativos para los futuros comunicadores?
Si la sabes utilizar de la manera más adecuada considero que la comunicación  puede ser la número uno.

17.- ¿Piensa que con estos cambios la L.O.C. va a ser inclusiva para todos los comunicadores?
En cualquier rama tienes que ser un profesional y para eso hay que experimentar y prepararse.

18.- ¿De qué manera puede afectar esto en el desempeño laboral de los comunicadores?
No cabe sentirse perseguidos, no cabe sentirse minimizados pero si nuestras leyes lamentablemente son leyes castigadoras, que influyen para un trabajo ideal. Pensar que las leyes son creadas para castigar es pensar que tenemos que ser castigados. 

19.- ¿Conoce de algunas controversias en la L.O.C?
Hay artículos que no aplicables, como el taparles la cara a los niños cuando como vemos que gira el deporte en el país ellos necesitan mucho de la difusión, más todavía cuando ya se considera un deportista de elite, de alto rendimiento.  



20.- ¿Alguna recomendación para los futuros comunicadores?
Una de las claves es la preparación constante, creo que el comunicador debe ser un todólogo, así lo decía, Diego Cornejo. Hay que saber de todo, hay que interesarse en el tema, la preparación de todos los días va a ser todo, la comunicación base es en casa.   

Hoja de vida del entrevistado:
Alberto Astudillo es Comunicador Social de profesión, tiene 47 años, su estado civil es casado.  Además es rescatista de animales de los cuales ha adoptado 6 es también deportista, cuenta que está entrenando porque a fines de enero va a escalar la montaña más alta de Sudamérica que es el Aconcagua, además  nunca pensó ser una persona conocida como lo es ahora, en sus planes nunca estuvo estudiar comunicación social, “nunca pensé llegar a un canal de televisión a una radio”; su afinidad desde niño era el deporte pero por una lección que tuvo empezó su carrera como periodista deportivo, cuando nació la idea de llevar una cámara de fotos al entrenamiento y por medio del mismo estar presente ahí, sus maestros lo tomaron como una manera de “echarse la pera” como lo describe Alberto, que en cierto punto era cierto; “fue que por este juego termine escribiendo sobre deportes”, hoy en el día el colegio en el cual se formó mantiene esta tradición de escribir  para el periódico colegial donde en la esquina indica – idea de Alberto Astudillo; a partir de ello fue convocado por radios para que presentara noticias deportiva y se dio cuenta que esta carrera era lo suyo, a sus 19 años tomó la decisión de estudiar Comunicación Social; con mención de periodista deportivo. 

Frases:      
“Un comunicador tiene que ser un todólogo”.

“Estudiar Comunicación Social fue la más hermosa casualidad de mi vida”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario